Introducción
Ecotransition stories es un proyecto financiado por Erasmus + de cooperación entre cuatro estructuras europeas. A continuación encontrará la descripción del proyecto, así como el contexto y los objetivos de nuestra misión. Explicamos de dónde venimos, hacia dónde apuntamos y por qué.
Contexto global del proyecto
Desde 1992 y la Cumbre de la Tierra de Río, los científicos no han dejado de alertar sobre el estado de nuestro planeta y, a pesar de la gravedad de la situación, seguimos sin ver que se inviertan las tendencias (evolución de la biodiversidad, consumo de energía, emisiones de gases de efecto invernadero, etc.), ni que se produzcan cambios de comportamiento acordes con lo que se necesita para alcanzar los objetivos planetarios.
En todo el mundo, las personas en situaciones más vulnerables son y serán las más expuestas a los cambios climáticos y medioambientales y a sus consecuencias. En los barrios más vulnerables, muchos agentes avanzan en estas cuestiones con los ciudadanos, pero la mayoría de las veces se trata de acciones puntuales en las que participa un número reducido de personas. La cuestión ecológica en sentido amplio parece difícil de abordar con personas cuya prioridad es obviamente socioeconómica.
La transición se percibe a menudo como un asunto de técnicos, innovaciones industriales e informes. Pero los discursos calculados y formales no bastan para provocar un cambio sociocultural. Es absolutamente necesario explorar nuevos caminos, encaminar la transición ecológica, construir nuevas narrativas implicando a todos los ciudadanos en su diversidad cultural y social.
El Proyecto
Ecotransition Stories es un proyecto de cooperación entre cuatro organizaciones europeas, que se lleva a cabo en el marco de la asociación Erasmus + realizada entre noviembre de 2021 y diciembre de 2023.
El consorcio está formado por cuatro organizaciones asociadas: la Cooperativa Artefacts (la estructura coordinadora), con sede en Tours, la Fundación E-35 de Reggio Emilia, EuroVertice Consultores de Murcia y el Instituto Politécnico de Oporto.
El objetivo del proyecto es desarrollar y poner a prueba una nueva metodología de trabajo, basada en la cooperación y el enfoque narrativo, (tal y como propone la Fabrique des Transitions) para lograr un verdadero cambio en la transición ecológica.
Este trabajo se llevará a cabo en tres territorios que se consideró que se ajustaban a la definición de «barrio prioritario» a pesar de las disparidades nacionales y locales entre las denominaciones, la demografía, la ocupación del suelo y los problemas sociales. Concretamente, en Francia, en el barrio de Sanitas de la ciudad de Tours, en Italia, en el barrio de Carozzone de Reggio Emilia y en España, en el municipio de LorquÍ en la Región de Murcia.
Desde el punto de vista operativo, se trata de trabajar con y para quienes trabajan sobre el terreno, para permitirles aumentar sus competencias y utilizar la herramienta del enfoque narrativo y la fuerza de la transición ecológica para iniciar transformaciones beneficiosas en el seno del barrio.
El proyecto debe responder a las siguientes cuestiones:
- ¿Cómo puede ser la transición ecológica una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los residentes de los barrios más vulnerables?
- ¿Qué narrativas pueden permitir a las poblaciones más expuestas y más vulnerables aprovechar esta oportunidad de transición ecológica para mejorar sus condiciones de vida de una manera sostenible?
Con este proyecto queremos aplicar la metodología del enfoque narrativo para lograr la transición, adaptada específicamente a las limitaciones de los barrios más vulnerables. Este proyecto debe permitir a todos los ciudadanos y actores de estos barrios apoyarse en herramientas desarrolladas, adaptadas y probadas gracias a esta asociación.
Esperamos que los más vulnerables puedan encontrar, colectivamente, la manera de organizar su resiliencia frente a las emergencias climáticas y medioambientales. Este proyecto pretende promover la inclusión de todos los públicos en las cuestiones de transición ecológica, equipando a los agentes que trabajan con ellos a diario.
La elección de la herramienta «enfoque narrativo» es una forma de dirigirse a todos los ciudadanos en toda su diversidad cultural y social, e invita a una participación lo más amplia posible sin ningún requisito previo. En este caso, nuestro proyecto se dirige directamente a aquellos que intervienen en la educación para adultos en estos barrios. Uno de los principales objetivos es que sean más competentes y participen en la construcción de los resultados.
Nuestro proyecto pretende acelerar la transición ecológica en los barrios vulnerables de la Unión Europea y contribuir a la mejora sostenible de las condiciones de vida de las poblaciones más expuestas.
Las estructuras participantes (el consorcio y sus socios locales) están implicadas en un proceso colaborativo de desarrollo, adaptación y prueba de herramientas, que se estructura en dos fases principales.
La primera fase es una fase de estudio (11/2021-10/2022), que consiste en comprender mejor la relación entre los residentes de los barrios vulnerables y los retos de la transición ecológica. Se trata de una encuesta sociológica, en colaboración con los actores y habitantes de tres barrios implicados. Bajo la coordinación del IPP, la encuesta se realiza en paralelo entre Sanitas, Carozzone y Lorquí.
El resultado final de esta encuesta comparativa es un Informe de Estudio que pone de relieve las ventajas y los frenos que caracterizan a estos territorios, sea cual sea el país, para acelerar la transición ecológica gracias a la herramienta del enfoque narrativo.
La segunda fase (11.2022 – 12.2023) consiste en la co-construcción de una guía metodológica que se inspira en el marco teórico del enfoque narrativo y en la experiencia práctica de la Fabrique des Transitions adaptándola a las dinámicas de los barrios prioritarios identificados en la fase de estudio. Son los agentes de Carozzone, Lorquí y Sanitas quienes co-construirán y evaluarán las herramientas (actividades, animaciones, etc.) propuestas en la guía.
El objetivo general es proporcionar a todas las autoridades locales, actores y residentes de los barrios vulnerables de Europa una guía metodológica completa, con variaciones en función de las especificidades de cada territorio. Esta guía, asociada a una caja de herramientas, será el resultado de un trabajo profundamente afianzado sobre el terreno y realizado por las personas que trabajan a diario en los barrios.
Más allá de la metodología, el proyecto creará o reforzará una dinámica colectiva y transversal en el seno de los barrios, una voluntad de actuar con nuevas perspectivas y objetivos compartidos. Existe una fuerte demanda en toda Europa para que surjan nuevas vías de transformación social, para que los territorios puedan por fin tomar las riendas de estas urgentes cuestiones de manera sostenible y vean en la transición ecológica una verdadera oportunidad de reinventarse de manera positiva y colectiva.
